La Cerámica en las Culturas Precolombinas del Noroeste
Usos, características y técnicas de la cerámica en los pueblos precolombinos del noroeste argentino.
La cerámica es una de las producciones de mayor importancia en las culturas indígenas, en especial en el mundo andino alcanzó un alto grado de desarrollo. El Noroeste argentino fue un importante centro de producción de piezas cerámicas en distintos periodos, en zonas de valles serranos, Puna y selvas occidentales.
Las características de la alfarería precolombina son detalladas por la ceramista Mirta Marziali en esta nota exclusiva para ArgentinaXplora.
por Mirta Marziali y Ximena González Eliçabe
© Exclusivo para ArgentinaXplora
El orígen de la cerámica en América es utilitario, ceremonial y comunicante. No surge como obra de arte, no fue hecho para contemplar sino para cumplir una función ceremonial.
No obstante, la cerámica es sin duda una de las manifestaciones plásticas más destacadas en la producción artística del Noroeste argentino, que comprende las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, parte de Santiago del Estero y norte de San Juan.
Esta region probablemente recibió influencia de Tiawanacu (cultura asentada en el lago Titicaca, Bolivia) y mas tarde formaron parte de la provincia sur del Tawantinsuyu de los Incas, el Coyasuyu.
La región Chaco-Santiagueña, tuvo una configuración cultural distinta a las anteriores. Santiago del Estero aparece como una región de transición cultural entre las culturas andinas, las culturas amazónicas del litoral mesopotámico y los cazadores recoloectores nómades del Chaco.
Los arqueólogos denominaron Periodo Agroalfarero al comprendido entre el año 0 al 1500 D.C. Este abarca a sus vez tres etapas, el “Formativo”, que incluye un periodo temprano y uno medio, y la etapa llamada “Desarrollos regionales” dentro de la cual se da el periodo tardío, al que le sucede el "Imperial" (inca).
Desde las culturas tempranas de (Alamito, Tafí, Condorhuasi, Candelaria, Ciénaga) pasando por las del periodo medio (Aguada, San José, Sunchituyoc), durante el desarrollo de las culturas regionales o periodo tardío (Belén, Santa María, Averías) y posteriormente bajo el dominio del Imperio Inca, la producción de cerámica fue una de las mas prolíficas. Así lo atestiguan la gran cantidad de piezas y tiestos hallados en enterratorios, ciudades abandonadas, templos y santuarios.
Dentro de su iconografía religiosa encontramos tres animales considerados sagrados: el felino, como poder de la Tierra, la serpiente: como agua o cielo, el ave: “cielo”.
Con pocos utensilios lograron piezas de excelente factura, utilizaban marlos de maíz, fragmentos de calabaza, astillas de caña para alisar la arcilla cuando levantaban las piezas, pedras de canto rodado o cueros mojados para bruñir, espinas o palitos punzantes para decorar las superficies y plumas para esparcir la pintura.
Levantaron piezas con el método de rodete, también mediante el ahuecamiento de una bola de barro y raras veces con moldes. Utilizaron el pastillaje o agregados de porciones de pasta para lograr figuras tridimensionales. Pintaron con pinturas pre cocción, engobes (arcilla, agua y pigmentos), óxidos y a veces con pinturas post-cocción.
La decoración se hacía de tres maneras, incisa (esgrafiada) sobre la pasta blanda, pintada con colores de origen mineral, generalmente rojo, blanco y negro. También ornamentaron piezas con técnicas de relieve modelados.
Los hornos fueron abiertos y cerrados. No conocieron el torno alfarero.
La morfología es variada, teniendo cada cultura características particulares.
Realizaron vasijas escultóricas, pucos, urnas funerarias y saumadoras, ricamente ornamentadas.
En el Noroeste de Argentina se sucedieron las siguientes culturas alfareras:
San Francisco:
700 A.C. - 300 D.C.Pertenece a una antigua tradición alfarera que se sitúa en los selvas occidentales de Jujuy (Yungas) y la parte oriental de la Quebrada de Humahuaca, algunas de estas localidades son San Pedro de Jujuy, Ledesma, Santa Bárbara, San Antonio, El Carmen, Palpalá, Volcán. Tuvo una amplia dispersión temporal en el periodo temprano o formativo, desde el 700 A.C. hasta el 300 de nuestra era. Se relaciona con las culturas Candelaria y Ciénaga, de las que fue antecesor.
Los estlos de la cerámica se la dividen en dos fases: Arroyo del medio (San Francisco Pulido): con vasijas modeladas decorada con líneas y puntos incisos, realizados por medio de objetos punzantes; también con aplicaciones de aristas antropomorfas, pipas angulares, figuras huecas, la pintura es rojo sobre blanco y rojo sobre amarillo. El otro tipo El Infante: cerámica gruesa, tosca, corrugada e incisa, color rojizo.
Realizaron vasijas, ollas, urnas funerarias. Las aplicaciones representan serpientes, aves y batracios en las asas. Estudios más recientes identifican estos dos tipos como San Francisco rojo pulido y San Francisco ordinario. (Dougherty, 1977).
Condorhuasi:
0 D.C. - 650 D.C.La cerámica de Condorhuasi tiene uno de los estilos mas originales, por la búsqueda de formas volumétricas estilizadas en combinación con una paleta de color vibrante, además de la gran destreza técnica alcanzada.
Se trata de vasos escultóricos con formas curiosas, suprareales. Muchos de ellos son antropomorfos, con una prolongación de cuello sobre la cabeza. Sus piernas son cónicas, sin pie, tienen dibujos sobre el cuerpo que aluden al rayo y a la serpiente, realizados con engobe blanco y negro sobre fondo rojo.
También los hay zoomorfos (llamas, sapos, felinos), siendo los mas característicos los de forma de zeppelín.” Esta cultura propseró en la región valliserrana de Catamarca, La Rioja y San Juan en el Periodo Temprano, desde el comienzo de nuestra era hasta el 650 D.C.
visitar
Museo Arqueológico Condorhuasi de Belén, Catamarca
Ciénaga:
400 D.C. -700 D.C.Se la conoce por el nombre de uno de los yacimientos arqueólogicos mas importantes, ubicado en las márgenes del río Hualfín en el Departamento de Belén Pcia. de Catamarca. Se extiende por las provincias de Catamarca, La Rioja y Norte de San Juan.
Corresponde al periodo Temprano. Antecesores de la Aguada, son parcialmente contemporáneos a Condorhuasi, pero se diferencia por su forma y decoración, en general mas simple y generalmente gris, aunque no desconocían la cerámica roja.
Predominan las urnas funerarias los jarros con asa lateral y escudillas. Están horneadas en atmósfera reductora (sin circulación de oxígeno, dada por la combustión, las piezas se cubren con guano, logrando ceramicas negras o grises). Realizaton diseños geométricos con líneas incisas sobre negro o grisáceo, distribuidas simétricamente rodeando la totalidad de la pieza.
Luego estos motivos fueron evolucionando a representaciones mas figurativas como monos, llamas e incluso figuras humanas. También son características las grandes pipas de cerámica para uso ritual.
Candelaria:
250 D.C. - 650 D.C.Ubicada en las selvas occidentales al sur de Salta, centro y norte de Tucumán, Tuvo tres fases, desde el periodo pre-cerámico ubicado desde comienzos de nuestra era hacia el fin del periodo medío en el año 700 D.C. Contemporánea en sus dos primeras faces de la cultura San Francisco ubicada en la zona selvática de la provincial de Jujuy.
Predominan en los hallazgos gran cantidad de objetos funerarios de color gris-negro incisos con diseños muy simples o con dibujos negros sobre fondo rojo oscuro, pero con un gran sentido del volumen.
Las formas mas communes son la troncocónica (cilíndrica con uno de sus extremos mas Delgado) y globular. Las urnas para enterratorios con motivos de sapos son lo mas representativo.
Aguada:
600 D.C. - 900 D.C.Es la cultura mas representative del period intermedio, también llamado clásico, del 600 al 900 D.C.. es una de las mas representativas del Periodo Medio, Se caracteriza por la influencia de las culturas del altiplano boliviano (Tiahuanaco).
El arqueólogo Alberto Rex González fue quien la investigó en profundidad llegando a conclusiones que cambiaron la forma de entender el patrimonio arqueológíco hasta ese momento.
Su cerámica es de pasta gris o negra, cocida en atmósfera reductora y decoración grabada con ornamentación felínica. Están dibujadas con incisiónes o esgrafiadas. O de pasta roja y dibujadas con engobe sobre fondo rojo o blanco amarillento.
Dentro de la pintada se diferencian en Aguada bicolor, Aguada negra, Aguada rojo y blanco, Aguada tricolor. Su arte fue esencialmente religioso. El motivo principal la figura felínica en relación a las fuerzas naturales, los ciclos agrícolas y de fertilidad Muchas de estas imagines funden la serpiente y el jaguar.
Las formas de las vasijas son globulares, sin cuello y con dos asas laterales, ollas globulares, jarros cilíndricos, pucos cuadrados o semiesféricos. También realizaron figuras escultóricas con detalles costumbristas de hombres y mujeres con tocados y peinados tradicionales. Se encontraron pipas de cerámica que cumplian una función ceremonial.
Sunchituyoc:
700 D.C. - 900 D.C.Junto con Averías pertenecen a la cultura Chaco-Santiagueña. Se manifesto en las proximidades al río Salado, en Santiago del Estero, entre el 700 al 900 D.C.
Se caracterizaron por hacer una cerámica cocida con tonalidad rojiza o amarillenta. Los diseños mas bien abstractos representan pájaros y se combinan con líneas geométricas; serpientes con alas que parecen manos; buhos considerados aves míticas.
Pintados con engobes, líneas negras sobre fondo rojo o blanco amarillento. Realizaron vasijas, cuencos, ollas, escudillas, las características urnas funerarias decoradas con buhos, así como estatuillas de animales del monte e instrumentos musicales de barro.
San José:
900 D.C. - 1200 D.C.Ubicada en los Valles Calchaquíes, en los valles de Yocavil y el Cajón, cercanos al cerro Aconquija, entre las actuals provincias de Catamarca y Tucumán. Sucedió a La Aguada en el period tardío, entre el 900 al 1200 D.C. y fue contemporánea de la cultura Hualfín.
Realizaron ceramica con pasta gris,; las ornamentaciones son pintadas y esgrafiadas, en estas últimas predomina la línea recta y las figuras son más refinadas. En la pintura, la forma se da a través de la repetición de líneas y suele predominar la línea curva. Los motivos son geométricos y están dispuestos en paneles interiores y exteriores, realizados en negro, rojo y blanco.
También aparece el cuerpo humano con manchas, que representa a la figura humana fusionada con el felino. Se destacan las grandes urnas funerarias con dibujos alusivos al rayo y la serpiente.
Santa María:
1000 D.C. - 1500 D.C.Ubicada en el valle del mismo nombre en la Pcia. de Catamarca, se extendió hacia otras zonas de los valles calchaquíes al oeste de Tucumán y partes de La Rioja.
Floreció hacia el año 1000 hasta fines del siglo XVII cuando los españoles sofocaron las últimas rebeliones de los calchaquíes en esa zona (Quilmes y Tolombón). La cerámica realizada en pasta roja y cocción oxidante se caracteríza morfologicamente porque la composición está dividida en tres paneles verticales, en cuya configuración el cuerpo de la pieza tiende a confundirse con la base.
Lo mas representativo son las urnas funerarias formadas por un cuerpo ovoide con dos caras opuestas que no se repiten, provisto de asas simétricas y de un cuello que se abre en forma de campana. En las caras se observan ojos oblicuos dibujados, a veces también cejas o brazos modelados.
Muestran diseños combinando elementos figurativos, (humanos y animales) como atuendos o escudos, con elementos geométricos que hacen alusión a la lluvia, el rayo y la serpiente. También se reconocen imágenes de ñandúes o sapos simplificadas y la serpiente a veces se representa con dos cabezas. Son piezas polícromas, siendo tricolor al principio y bicolor al final del periodo.
Belén
1000 D.C. - 1200 D.C.Surge en los alrededores de la actual ciudad de Belén en Catamarca, en los valles de Abaucá y Hualfín, entre el año 1000 y 1500 D.C.
Su forma y diseño son inconfundibles y caracterizan junto con Santa María las producciones del periodo tardío.
Realizadas en pasta roja, con una cocción en atmósfera oxidante. La aplicación de la pintura sobre la superficie de la pieza es pre-cocción.
Se utilizaron principalmente pigmentos de color negro, y en menor proporción, rojo y crema sobre la base roja del soporte. Los motivos son geométricos dispuestos en tres bandas, de acuerdo a las divisiones del cuerpo de la pieza. En la parte inferior, aparecen líneas onduladas, colocadas verticalmente.
En la parte media, se encuentran figuras geométricas o zoomorfas, dameros, manos o escalonados y la misma decoración en la parte superior de la pieza. Los dibujos pueden estar en el interior o en el exterior de pucos, ollas, etc. Además de la pintura, para decorar se utilizaron la técnica de excisión (sacar material) y la de modificación de la superficie a través del modelado por aplicación de pastillaje.
Averias:
1200 D.C. - 1500 D.C.Relacionada con las culturas del Gran Chaco, se ubicó entre el Sudoeste de la parte argentina de esta region y el límite con el sur de Tucumán y este de Catamaca, en una extensa llanura boscosa, entre el 1200 al 1500 D.C.
Herederos de la cultura Sunchituyoc, usaron pasta de arcilla roja. Su cerámica es de formas sencillas, cónicas y piriformes (de pera). con líneas puras y ornamentación geométrica, de líneas rectas y diagonales pintadas con engobes en negro, blanco y rojo (tricromias), sobre superficies tersas y bruñidas.
Los motivos son abstractos y remiten a aves y serpientes.