Primeros Pobladores del Noroeste

Región del Nor-Oeste - Argentina Prehistórica

Por el Prof. Carlos Punta
Colaboró Graciela Arbiser
  • Información por Regiones

REGIÓN DEL NOROESTE

Alero Las Tunitas en el Cerro Ancasti - Catamarca
Alero Las Tunitas en el Cerro Ancasti - Catamarca

Comprende las provincias de: JujuySalta,
  Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Santiago del Estero.
 Región montañosa semiárida con salares, estepas, punas, valles y quebradas.

En el 8000 a.C. comenzó la etapa lítica que se desarrolló hasta el 1400 a.C. con grupos cazadores de camélidos que dieron mayor importancia a la recolección que los grupos de las tierras bajas.

Alrededor del 2500 a.C., comenzó la época arcaica con campamentos estacionales, domesticación de llamas y horticultura incipiente.


Debido al desarrollo de la agricultura, se pueden determinar cuatro momentos en la evolución cultural del NOA..

Período Temprano 300 a.C. - 650 d.C.

Comenzó la agricultura de productos como maíz, zapallo, papa y porotos. Levantaron las primeras aldeas autónomas y estables, con viviendas semi hundidas, generalmente de piedra y a veces de barro, agrupadas sobre un patio central, para uso doméstico y ceremonial.

La organización social se basaba en las relaciones de parentesco. Existía trashumancia debido a los trasladados del ganado camélido y al aumento de población.
Pipa cerámica - Condorhuasi
Pipa, cerámica - Condorhuasi
El intercambio cultural les dio una similitud de rasgos como: ornamentación en cerámica, uso de piedra, entierro de párvulos en urnas y laboreo de metales.

estos valles; tafí, asentada en Tucumán, con posible origen en el altiplano andino, formada por sociedades familiares autosuficientes que practicaban actividades comunales y condorhuasi, con epicentro regional en el valle de Hualfín y amplia dispersión cultural sobre gran parte del Noroeste.

Eran agricultores agrupados en aldeas, con diferenciación social, dedicaban parte de su tiempo a la metalurgia, a la escultura y a la cerámica, se destacaron por su especialización técnica y por su riqueza artística.

Período Medio 650 - 800 d.C.

Pictograma Las Tunitas en el Cerro Ancasti - Catamarca
Pictograma Las Tunitas en el Cerro
Ancasti - Catamarca
El incremento de la población generó aldeas de 500 habitantes y el desarrollo de agricultura intensiva.

Eran aldeas autónomas, con viviendas construidas en piedra o adobe. Existió mayor jerarquía social, el culto recibió influencias de Tiwanaku; con el personaje de dos cetros, el felino, el "Sacrificador", las cabezas-trofeo y el uso ritual de alucinógenos.

Erigieron varios centros ceremoniales con terraplenes y plataformas piramidales de tierra

Mejoraron los sistemas agrícolas con andenes, canales y represas.La cerámica y la metalurgia del bronce experimentaron un gran progreso.

El más alto nivel cultural en los valles lo alcanzó la cultura aguadaentre los años 650 y 900 d.C.

Radicada en Hualfín, Catamarca, se dispersó ideológicamente por todo el noroeste argentino.

Con el antecedente de alamito y ciénaga, alcanzó identidad cultural propia.
Hacha de bronce - Museo Tilcara - Jujuy
Hacha de bronce - Museo Tilcara - Jujuy

Fue una teocracia de corte militarista, dirigida por sacerdotes-chamanes que unificaron los grupos regionales bajo la misma idea mítico-religiosa.

Emplazaron centros ceremoniales y geoglifos con forma de estrellas.

Excelentes ceramistas y dibujantes, alcanzaron su máximo desarrollo en la región meridional.

En el 850 d.C., cesó la influencia altiplánica y por la presión de los grupos chaqueños, aparecieron rasgos culturales amazónicos que, sumados al agotamiento ecológico, provocaron su decadencia.

Período Tardío 900 - 1470 d.C.

Hachas ceremoniales - Santa María - Colección Cancillería
Hachas ceremoniales - Santa María
Colección Cancillería
Hubo un renacimiento de las culturas locales y múltiples contactos étnicos, con preponderancia de las selvas orientales.

En el 900 d.C., se organizaron en jefaturas con fuerte estratificación social.

Favorecieron la especialización artesanal, impulsaron la metalurgia del bronce, la alfarería y la textilería. La agricultura fue intensiva.

Construyeron poblados en las laderas de los cerros, generalmente de casas comunales o viviendas semisubterráneas que albergaban aproximadamente 1.000 habitantes.

Hablaban el `kakan´ o serrano y varios dialectos. Los jefes ostentaban pectorales y hachas ceremoniales como símbolos de mando.

Su economía se basaba en la ganadería de camélidos, la recolección de frutos y el cultivo de productos como: maíz, zapallo y quinua.

Practicaban un culto agrario, venerando al rayo, al trueno, a la lluvia y a la Madre Tierra.

Campana de bronce - Santa María - Colección Cancillería
Campana de bronce - Santa María
Colección Cancillería
Usaban alucinógenos con fines rituales e inhumaban a sus párvulos en urnas. Las culturas más significativas del Período fueron las siguientes: santamariana; establecida en el valle de Yocavil o Santa María y belén asentada en el valle de Hualfín.

Ambas ejercieron influencias culturales y artísticas sobre los demás poblados valliserranos.

Levantaron centros semi urbanos en sitios elevados con viviendas semi subterráneas de piedra, y manufacturaron numerosas urnas funerarias.

Alcanzaron importante desarrollo en metalurgia y elaboraron en bronce: escudos, campanas, cuchillos y brazaletes.

Período Imperial 1472 - 1600 d.C.

Collar de turquesas - Ajuar funerario - Museo Tilcara - Jujuy
Hachas ceremoniales - Santa María
Colección Cancillería
En 1472 d.C. el Inca Topa Yupanqui, anexó el noroeste argentino al incanato. Aunque se ignora si la incorporación fue pacífica, no existen evidencias de conflicto armado.

A partir de entonces, las jefaturas regionales se convirtieron en gobernaciones regidas por curacas -jefes locales-.

Los incas respetaban su idioma y su religión, pero debían incorporar las creencias del Cusco.


Obtenían mano de obra y materias primas y proporcionaban su tecnología y su capacidad administrativa.

Planificaron y construyeron 119 centros, y una extensa red caminera que los unía.

Su presencia quedó reflejada en la arquitectura de los poblados, con edificios del tipo cuzqueño, y en los elementos suntuarios de metal y de cerámica.

Levantaron centros con funciones específicas como: los administrativos; los pucará -enclaves militares de defensa; los tambos -postas de enlace que favorecían el transporte de bienes- y los santuarios de altura -centros rituales- emplazados en la cordillera, por encima de los 4.800 metros.

Booking.com



Booking.com




llanuras  Litoral Primeros Pobladores PreLitoral Primeros Pobladores PreNoa