Parque Nacional El Palmar
Características, ubicación, turismo, flora y fauna, clima y relieve del Parque Nacional El Palmar
- ▶ Mapa de la Provincia de Entre Ríos
- ▶ Parque Nacional Esteros del Iberá
- ▶ Ecorregión de la Selva Paranaense
- ▶ Ecorregión de El Espinal
- ▶ Mapa de la Provincia de Santa Fe
Se encuentra ubicado en el centro-este de la Provincia de Entre Ríos, sobre la margen occidental del Río Uruguay, a media distancia entre las ciudades de Colón (54 km.) y Concordia (60 km.).
Su ubicación hace que sus ambientes sean parte de la ecorregión del Espinal además de poseer pequeñas muestras de la Selva en Galería que bordea cursos de agua.
Aspectos de su naturaleza del Parque Nacional El Palmar
El paisaje característico de este Parque es un mosaico de palmares, pastizales y bosquecitos, interrumpidos por pajonales y sectores de la selva en galería que acompaña los cursos de agua.Presenta un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este, desembocando en el Río Uruguay.
Sobre las márgenes del río Uruguay y de los arroyos, se desarrolla la selva en galería que presenta una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como el guayabo colorado, cuya corteza característica general de la familia es lisa y se siente fría al tacto. Aves típicas de estas selvas son los arañeros, como el silbador cuyo canto se escucha con suma frecuencia.
El palmar de yatay es la formación característica de este Parque. Esta constituido por esta elegante palmera, creciendo en parches de diferente densidad y con ejemplares de edades homogéneas.
Por debajo se aprecia un estrato continuo de hierbas, con muchas especies notables por la belleza de sus flores, por ejemplo petunias silvestres y margaritas de diverso tipo.
Algunos sectores están cubiertos por arbustales de chilcas. Dentro de la fauna del palmar se destacan los pájaros carpinteros como el campestre, el real con visible nuca roja y el blanco, al cual es posible observar en pequeños grupos que emiten característicos reclamos en vuelo.
Entre los altos pastos se pueden observar grupos de ñandues y ejemplares aislados de coloradas, un inambú o perdiz sudamericana. El zorro de monte, mamífero bastante dócil, se deja ver durante algunas temporadas en los caminos del Palmar.
Cerca del Río Uruguay hay una variable faja de bosques semixerofilos con aromos y ñandubay. Este es el hábitat del cacholote castaño, un pájaro pariente del hornero que construye complejos y voluminosos nidos de ramitas y palitos.
También se dejan ver en esta zona, y en particular cerca del campamento, las bulliciosas cotorras que hacen grandes nidos comunales con ramas espinosas, donde cada pareja tiene un cubículo propio. Estos nidos pueden incluir hasta 20 compartimentos, superar los 2 metros de diámetro y pesar mas de 200 kilos.
Durante el día, en las épocas de más calor, los lagartos overos salen de sus cuevas para asolearse en los mismos sitios que por la noche tienen a las vizcachas como principales protagonistas, como se puede observar junto al campamento, ubicado en estos bosques.
También se pueden encontrar carpinchos, vizcachas, coipú y lobitos de río.
Uno de los graves problemas de manejo que tiene este Parque, es la presencia de especies exóticas (oriundas de otras regiones naturales). Por ejemplo, el jabalí europeo causa graves daños a la naturaleza local, destruyendo nidos de aves, consumiendo renovales de plantas autóctonas y «arando» los pastizales naturales con sus hocicadas.
El paraíso, un conocido árbol ornamental originario de Asia, se ha difundido rápidamente sobre los montes naturales, amenazando cambiar el paisaje original del área.
Clima:
templado. Temperatura mínima promedio 11º C, máxima 25º C.
Aspectos culturales
En el área del Parque se han verificado asentamientos que se remontan a unos 1.000 años antes del presente. Estos sitios arqueológicos en estudio corresponden a bases residenciales de grupos de cazadores, hallándose en la superficie los restos de un campamento a cielo abierto: desechos de la fabricación de Instrumentos de piedra, fragmentos de cerámica y de huesos de mamíferos.En tiempos históricos, los mapas antiguos señalan la zona de El Palmar habitada por indios Yaros.
Es posible que este nombre sea una deformación de charrúas, los cuales aprovecharon este territorio en los desplazamientos de su estrategia de cazadores-recolectores-pescadores.
Hacia el siglo XV estas tribus adoptaron gran parte de la terminología de los guaraníes (por ejemplo: yarará, yatay, cuis, patí, surubí, etc.), los cuales estaban en un proceso de expansión hacia el sur, a través de las vías navegables.
Hacia 1750 las expediciones militares de Ia colonia desarticulan a los grupos indígenas, marcando el fin de una historia y el comienzo de otra.
ver= "Primeros pobladores del Litoral Argentino"
Dónde alojarse para visitar el Parque El Palmar - Comodidades
Hoteles cerca de museos, baños, playa de estacionamiento y camping sin comodidades. Senderos autoguiados en la selva.Te recomendamos las mejores opciones de alojamiento cercanos al mejor precio.
Reservando aquí apoyás el proyecto ArgentinaXplora.
Booking.com
Tres décadas después el primer virrey del Río de la Plata, General Pedro de Cevallos, nombra a Manuel Antonio Barquin Veedor de Campos de esta región del oriente entrerriano para frenar las extracciones de ganado y la penetración portuguesa, administrar justicia y Fundar ciudades. Barquin funda una fábrica de cal cuyos restos comprenden las Ruinas de la Calera de Barquin ubicadas en el camino a la playa.
El éxito de Ia empresa estaba asegurado por Ia demanda de cal desde las ciudades de Montevideo y Buenos Aires y con el establecimiento de una hacienda autosuficiente que producía en El Palmar todo lo necesario para el mantenimiento de la fábrica y la manutención de sus trabajadores, esclavos y conchabados.
▶ MAPA DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR
Modo de acceso al Parque El Palmar de Colón
La Portada del Parque Nacional se encuentra sobre la Ruta Nacional N° 14, que flanquea el limite oeste del área protegida. Desde la portada hasta el centro administrativo se recorre un camino consolidado de aproximadamente 12 km.Ubajay es la localidad más cercana al Parque. Hay vuelos regulares a la ciudad de Concordia, distante a 70 km. del área. La ciudad de Colón está cerca y es una buena opción para pasar una noche o dos.
Datos de interés para el visitante
El Parque Nacional El Palmar posee un sector de campamento organizado, con sanitarios y proveeduría. Próximo a este sector se encuentra el Centro de Visitantes, que brinda información de la flora, la fauna y los aspectos históricos de la región.Existen las siguientes sendas peatonales que recorren los diversos ambientes del Parque:
▶ Senda a la orilla del Río Uruguay: pasa por la Intendencia - antiguo casco de estancia- y sus jardines, llegando hasta la barranca del río Uruguay, lugar de hermosa vista.▶ Sendero a las Ruinas de Barquin: este sendero peatonal conduce a las ruinas históricas de Barquin y a la playa del río Uruguay, donde se alquilan canoas, recorriendo un sector de selva en galería.
▶ Sendero «El Mollar»: de 1 km. de longitud, parte a la izquierda del acceso al campamento, recorre el bosque xerófilo y la selva en galería.
También, en el camino de acceso, están señalizados cuatro caminos interiores que permiten recorrer los distintos ambientes del Parque. Dos de ellos conducen al Arroyo El Palmar, a través de palmares densos.
Son:
▶ Circuito de la Glorieta y el camino al arroyo El Palmar. Ambos cuentan con miradores desde donde se puede apreciar el contraste entre los palmares y la selva en galería que bordea el arroyo. Desde el mirador de la Glorieta podrá acercarse caminando al arroyo El Palmar y desde allí, a su izquierda, se llega a una pequeña cascada.
▶ Los otros dos son el sendero vehicular que conduce a la playa y a las Ruinas Históricas de Barquin y el camino al arroyo Los Loros que atraviesa un área de palmar ralo y llega también a un mirador.
Otras actividades en la zona
▶ Pesca en el Río Uruguay, fuera del parque.▶ Paseos en aviones ultralivianos y fotosafaris en gomones desde Colón.
▶ Palacio de San José, la histórica residencia del General Justo José de Urquiza,
dictador provincial y creador de la Confederación Argentina en el siglo XIX.
Booking.com