Situación ambiental de Argentina - Ecología

Informe de la UNESCO sobre el estado del ambiente en Argentina

Costa contaminada del Río de la Plata
Costa contaminada del Río de la Plata

La situación ambiental del país evidencia procesos de deterioro y desaprovechamiento de recursos naturales, de energía y de hábitat, así como condiciones críticas en la calidad de vida de la población.

El compromiso firmado por el país en Río de Janeiro en 1992, requiere impulsar acciones significativas en función del cumplimiento del desarrollo sostenible.

EL MEDIO NATURAL DE ARGENTINA

Argentina presenta una gran riqueza de recursos naturales, y hábitats para la actividad humana. Su significativa variación en latitud y altitud, permite desarrollar una gran diversidad de ecosistemas.

La mayor parte del territorio corresponde a clima árido y semiárido registrándose en esas áreas insuficiencia de agua, mientras que en la Mesopotamia y la Pampa Húmeda presenta excedentes hídricos.

La sociedad argentina interactúa intensamente con su medio natural, utilizando solo parte de sus potencialidades y generando problemas ambientales, como resultado de la forma de articulación ecológica con lo económico y social.


En líneas generales se podrían identificar los siguientes sistemas naturales y sus problemas:

1. SELVA MISIONERA

situación ambiental de Argentina
La ley de bosques no consigue frenar la tala en el
norte del país. Santiago del Estero, Salta, Formosa y
Chaco son las provincias en las que el fenómeno
se registra con mayor agudeza. Desde la sanción de
la norma se desmontaron más de un millón de
hectáreas por el avance de la agricultura.
Selva Paranaense

Este sistema cubre en la actualidad la zona central y norte de la provincia de Misiones, constituyendo el extremo sur de la Mata Atlántica, formación que comienza en el norte del Brasil, y de la que solo subsiste un 5% del territorio de la formación original existente a principios de siglo.

El clima es subtropical con una temperatura media anual de 20ª y precipitaciones de 1500 a 2000 milímetros. La vegetación está constituida por tres estratos diferenciados donde predominan árboles de 20 a 30 metros de altura con una gran biodiversidad tanto vegetal como animal. El relieve asciende de Sudoeste a Noreste hasta llegar a 900 metros, donde aparece la Araucaria angustifolia, comercialmente extinguida. (comunmente llamado pino paraná o curiyú)
Una densa selva de galería cubre los cursos de agua. La fauna abundante es presidida en la cúspide de la trama alimentaria por el yaguareté.

El área posee una oferta de ecosistemas sumamente variada considerando la flora maderable, la flora no maderable, la fauna, el patrimonio genético, agua, suelo, el paisaje, la regulación de las cuencas hidrográficas y la captación de gases de efecto invernadero. La presencia de heladas constituye una restricción para el desarrollo de cultivos tropicales.

La explotación forestal aún incurre en desaprovechamientos y degradaciones. Las especies se extraen en forma excesivamente selectiva. 
Se requiere mejorar el procesamiento de la madera para permitir la sustentabilidad de la oferta natural.

El reemplazo del bosque nativo por bosque implantado, reduce la biodiversidad, la tala raza del bosque seguida de su quema, cuando no continúa con cultivos, genera procesos erosivos y produce el lavado de los suelos.


La construcción de grandes emprendimientos hidroeléctricos sin las necesarias consideraciones ambientales o con insuficiencia de ellas ha generado impactos negativos en la región. Se requiere además un ordenamiento territorial que reduzca la especulación inmobiliaria en el proceso de valorización de las tierras inundables.

El avance de la frontera agropecuaria requiere una mayor planificación de acuerdo a la real potencialidad de los suelos, en especial la utilización de suelos forestales para usos agrícolas (cultivos de té, tung, yerba mate, tabaco, soja, etc.) Varios de estos problemas están siendo considerados por el Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones.



2. SELVA TUCUMANO ORANENSE

Las Yungas

Cubre las sierras Subandinas de las provincias de SaltaJujuy y Tucumán en una mancha que se inicia en la frontera con Bolivia y llega al Sur de Tucumán. La formación, con 4,5 millones de hectáreas es similar a la selva misionera pero con más influencia del bosque chaqueño. Además posee una intensa variabilidad según la altura. En la zona baja, se desarrolla una formación de transición entre la selva y el bosque chaqueño. En la zona alta, en las laderas orientales continúan las especies de la selva de transición y luego se desarrolla la selva montana, muy densa y cubierta de nubes. A los 2.500 metros se transforma en bosque montano, con menor número de especies, y con más altura, donde comienzan a ser predominantes los pastos.
También en este caso la oferta de ecosistemas es muy rica y variada, con limitaciones y potencialidades similares al sistema anterior pero con mayor biodiversidad.

En el caso de Salta, los cultivos industriales revelan un alto contenido de subsidios energéticos llegando a niveles de contaminación.

El avance de la frontera agropecuaria sobre las tierras forestales fue muy grande, sin considerar los efectos a mediano y largo plazo, de diferentes cultivos en especial el de soja. Estos procesos se inician con una destrucción por el fuego de la biomasa forestal, con graves efectos sobre la biodiversidad. Se incorpora a los cultivos tierras que exigen métodos conservacionistas provocando una disminución de la oferta de flora y fauna y afectando la calidad de vida de la población que la utiliza en forma directa.

3. PARQUE CHAQUEÑO (ecorregiones de Chaco Seco y Chaco Húmedo)

Constituye un ecosistema que cubre las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta, y de Catamarca, y norte de Córdoba y La Rioja. Es una llanura con reducida energía de relieve y con ríos poco profundos con innumerables bañados no canalizados por un colector. La presencia de un invierno seco, y una variabilidad climática donde la temperatura fluctúa en el año desde niveles inferiores a cero grado hasta superiores a 30 grados, con temperaturas medias entre 18º a 23º, permite el desarrollo de una variada vegetación que caracteriza al bosque chaqueño. Comprende áreas de clima semiárido (450 a 750 mm), árido (100 mm a 450) y húmedo (más de 750 mm).
Tala del bosque fueguino
Tala del bosque fueguino
La fauna varía de acuerdo al hábitat, presenta una gran riqueza, que disminuye hacia el oeste. Los grandes carnívoros son el aguará guazú y el yaguareté.

La oferta de ecosistemas es sumamente variada. Los suelos se caracterizan por no drenar adecuadamente produciéndose erosión laminar. La extracción forestal para madera, leña y carbón, frecuentemente produce degradación. Se presenta también sobrepastoreo que impide la regeneración de pastos. La estructura de los suelos demanda métodos conservacionistas, se producen frecuentes inundaciones, requiriéndose un ordenamiento ambiental en los asentamientos humanos para evitar sus efectos perniciosos.
Se han reducido significativamente las unidades agropecuarias de menos de 100 hectáreas, de 1969 a 1988 pasaron del 74,5% al 55,9%.

4. ESPINAL Y SABANAS

Este ecosistema constituye el límite norte de los pastizales pampeanos cubriendo el centro y sur de la provincia de Corrientes, toda la provincia de Entre Ríos, centro y sur de la provincia de Santa Fe, centro de la provincia de Córdoba y sur de la provincia de La Rioja.

Posee una amplia variabilidad climática desde un clima subtropical húmedo al norte, hasta subhúmedo seco y semiárido en el sur. Las precipitaciones son de 1.400 mm en la región mesopotámica y 350 mm al sur. La riqueza de los recursos naturales va disminuyendo hacia las regiones con menores precipitaciones, dominando los bosques de un solo estrato.

Dentro de esta formación se pueden diferenciar cinco sub-formaciones:

I) Las Sabanas Mesopotámicas, con predominio del bosque abierto (en las zonas altas) y pradera y pajonales (en las zonas medias y bajas).
II) Los Esteros del Iberá. Cubren 1.300.000 hectáreas, de esteros, lagunas y arroyos con gran diversidad de fauna.
III) Los Espinales y Algarrobales Pampeanos, donde domina el Algarrobo, acompañado del Espinillo del Chañar y el Tala.
IV) Las Sabanas y los Caldenales Pampeanos, con una estación seca, y predominio del Caldén.
V) Los pastizales Entrerrianos, de relieve ondulado. El pastizal dominante se integra con los bosques leñosos, donde se destaca el Algarrobo, el Ñandubay y el Tala
En muchas áreas, la utilización del sistema forestal con mayor intensidad que su regeneración provoca degradación del ecosistema.
La oferta de ecosistemas también es sumamente variada, con gran riqueza de fauna y flora. Muchas de estas potencialidades tendrían que ser adecuadamente evaluadas para evitar su uso dispendioso.



5. PASTIZALES PAMPEANOS

Cubren el sur de Entre RíosSanta Fe y Córdoba, una pequeña porción de San Luis, el oriente de La Pampa y la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una gran llanura predominantemente plana. En el Sur cuenta con dos sistemas montañosos (Tandilia y Ventana) y en el centro una zona deprimida.

Las precipitaciones van de 1.000 mm a 600 mm distribuidas en todo el año, con mayor intensidad en otoño y primavera. Los suelos profundos y ricos en nutrientes, constituyen la base productiva para el gran desarrollo agropecuario argentino.

La intensa ocupación del ecosistema ha cambiado drásticamente los pastizales y quedan muy pocas zonas donde se conserva la vegetación primitiva. El drenaje de la zona deprimida es deficiente manteniéndose inundadas vastas zonas en épocas de mayores precipitaciones. El Sistema, termina en una formación de Delta, con bañados, zonas boscosas, lagunas y esteros con una dinámica de inundación muy intensa.

La perdida de biodiversidad de sus pastos y el incremento de los procesos erosivos son sin duda sus máximos problemas ambientales. Esta zona tiene una gran potencialidad en la medida que se desarrolle un manejo integral y la rotación de cultivos. La Utilización racional de la fauna es también una potencialidad escasamente aprovechada. En esta área se asienta un alto porcentaje de la población del país, desarrollando diferentes actividades productivas, generando procesos de contaminación de aire, agua y suelo.

6. MONTE

Río se la Plata
Río se la Plata

Desde el valle inferior del Río Chubut hasta los ecosistemas Alto Andino y Puna se extiende una extensa franja longitudinal entre las sierras pampeanas y la precodillera , y luego en el piedemonte cordillerano con precipitaciones propias de un semidesierto cálido: entre 10O y 300 mm.

La formación dominante es arbustiva sin árboles y con presencia de suelo desnudo. Los bosques están cerca de los pocos ríos existentes.

Este es uno de los principales espacios en la lucha contra la desertificación.

En los bosques predomina el algarrobo, sauce, maiten o arca . En el verano se cubre de herbáceas efímeras.

Entre la fauna se encuentra la comadreja, los murciélagos, zorros, y gatomonteses.

Se utiliza de modo degradatorio a las especies forestales para la industria y especialmente para leña. La población se traslada en busca de pasturas para su ganado . Se trata en general de una población de muy bajos recursos, el sobrepastoreo acentúa la erosión ya existente.

7. ESTEPA DE LA PUNA Y ALTOANDINA

Cubre una zona de 23 millones de hectáreas, de clima continental con gran amplitud térmica diaria y heladas durante todo el año.

La Puna se presenta a partir de 3.300 metros de altura con altiplanicies donde crecen arbustos resinosos y xerófilos y estepas herbáceas. La fauna, a pesar de la rigurosidad climática, cuenta con 50 especies de mamíferos y 70 de aves. Entre los mamíferos se encuentran camélidos como la vicuña y el guanaco y carnívoros como el puma.

La Estepa Andina con 12 millones de hectáreas, se presenta entre los 500 mts. de altura en el sur, con precipitaciones de 500 mm, y 4.500m en el norte, con una precipitación de 100 mm. En esta zona, hay áreas de sobrepastoreo que generan erosión y sedimentación en un panorama social donde predomina la pobreza. Asimismo se presentan dunas, salinización y en el caso forestal, especialmente para leña, la sobreexplotación de las especies.

8. ESTEPA PATAGONICA Y PASTIZALES SUBANDINOS

Este sistema se extiende en 48.000.000 de hectáreas, dominado por una estepa arbustiva, con precipitaciones de menos de 250 mm y por la estepa graminosa  -mallines- en zonas más húmedas, de hasta 500 mm.

Los suelos son susceptibles de erosión, especialmente eólica. Los fuertes vientos constituyen un pulso que regula la dinámica del ecosistema. Se desarrolla ganadería ovina con bajo nivel de receptividad. La explotación del petróleo es de suma importancia, generando algunos problemas ambientales, e iniciativas tendientes a minimizar los impactos y proteger la conservación del patrimonio natural.

Entre los principales problemas ambientales se cuenta el sobrepastoreo, la reducida receptividad agropecuaria, y las dificultades para difundir las medidas para la conservación de los suelos.

9. BOSQUE ANDINOPATAGONICO 
ver: Bosques Andino Patagónicos y Eco-sistema de los Bosques Patagónicos

Cubre una estrecha franja sobre la frontera con Chile desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Las precipitaciones varían disminuyendo de Oeste a Este de 4.000 mm a 800 mm. El paralelo 47 define un límite con dos tipos de vegetación. Hacia el norte, con mayores precipitaciones y biodiversidad, predomina el Cohíue como especie forestal, junto con el Alerce, el Ñire, la Lenga y el Raulí. Los bosques se extienden hasta la línea de nieve permanente. En la zona de Neuquén se desarrollan asociaciones puras de Pehuén (Araucaria araucana). En el bosque valdiviano predomina el Cohiue. La biodiversidad es importante y presenta un rico zotobosque formado por bambúceas y helechos.

El bosque magallánico en Santa Cruz es más pobre en especies predominando el Guindo. En Tierra del Fuego abundan la zonas deprimidas, propicias para la difusión de la turberas, con musgos, líquenes y diferentes tipos de herbáceas. Se han introducido especies exóticas tanto animales como vegetales que constituyen una potencialidad productiva, y han significado también un problema por su crecimiento no controlado. Tal es el caso de la rosa mosqueta, y del ciervo colorado. La explotación forestal al igual que otros bosques se desarrolla en forma muy selectiva. A su vez, el pastoreo de vacunos limita el desarrollo forestal, sin comportamiento adecuado para del manejo integral de recursos.

10. AMBIENTES COSTEROS Y MARINOS

Se extienden en toda la costa atlántica, con islas, playas, y estuarios, una alta oferta de ecosistemas por la posibilidad de asentamiento de actividades productivas y la gran riqueza marina. 

Las actividades productivas industriales, petroleras, turísticas y el propio desarrollo urbano generan frecuentemente situaciones de degradación ambiental. Los planes de ordenamiento costero tratan de armonizar estos intereses contrapuestos.

A través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y con el asesoramiento del PNUD, se ha realizado un proyecto que ha logrado formular el Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica.
indice.



Detalles del Informe de la UNESCO sobre la Situación Ambiental de Argentina

Cargas de madera talada en la Patagonis
Cargas de madera talada en la Patagonia

El concepto de desarrollo humano sostenible se construye a través de la articulación de la sostenibilidad ecológica, económica y social.

El informe intenta reflejar las características generales del medio natural y los principales deterioros y La sostenibilidad ecológica, tiende a promover sistemas de manejo de los recursos naturales, que posibiliten utilizar la máxima cuantía de los mismos, que sea compatible con el mantenimiento de los procesos regenerativos. Ello permitiría maximizar la producción, minimizando la degradación y el desaprovechamiento.

El objetivo central de la sostenibilidad social consiste en la satisfacción de las necesidades de la población como forma de elevar su calidad de vida, posibilita y estimula una activa participación de la comunidad en las decisiones fundamentales para el desarrollo.

potencialidades que se evidencian. Se analizan tres de los más importantes temas en relación con el manejo sustentable de los recursos: el uso de los bosques, la biodiversidad y el proceso de desertificación, considerando los aspectos salientes de los problemas actuales, las posibles vías de su solución y algunas acciones en marcha.

Se consideran luego los problemas ambientales de las ciudades, enfatizando la necesidad de mantener una visión integral del funcionamiento de la ciudad, para su ordenamiento, y mayor eficiencia en las soluciones propuestas. Se incluye una breve mención a algunos problemas específicos como la contaminación del aire, del agua, del ruido, las inundaciones, la disposición final de los residuos y finalmente la necesidad de articular un marco legal e institucional que posibilite una acción mancomunada entre el Municipio, la Provincia y la Nación.

Gran parte de los problemas ambientales son el resultado de una forma de ocupación del territorio que no tuvo en cuenta adecuadamente sus restricciones y potencialidades. Si bien el Estado Argentino ha adoptado leyes para conservar los recursos naturales y generar una estructura capaz de orientar las acciones privadas y estatales dentro de normas de adecuado manejo, siempre han existido dificultades en suaplicación (como ejemplo, la ley de bosques es del año 1948)

En 1973 se creó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, instaurando el Plan Trienal de Medio Ambiente Humano.

El período de los gobiernos de facto desorganizó la institucionalidad ambiental que es retomada a partir de la instauración de la democracia con diferentes organismos dependientes de la Presidencia de la Nación.

En 1992 se crea nuevamente la Secretaría con el mismo nombre de la existente en el año 1973, en la Presidencia. En 1996 se cambió su nombre, por el de Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, incluyendo funciones que facultan no solo a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos sino a incidir sobre aspectos que garanticen su sustentabilidad.

En las provincias se ha realizado un proceso de reestructuración con la incorporación de dependencias con competencias ambientales de distinto nivel jerárquico: Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Comisiones, y Direcciones.En 1992 se creó el Consejo Federal de Medio Ambiente, que reúne periódicamente todas las provincias y la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.En 1994 se firmó el Pacto Federal Ambiental con el fin de concertar las políticas ambientales que se van adoptando.




Booking.com