Camélidos en la Argentina - Llama, Guanaco y Vicuña

Sus orígenes, dispersión y adaptaciones

Guanacos pastando en la estepa patagónica
Guanacos pastando en la estepa patagónica

por Santiago G. de la Vega

La familia de los Camélidos se originó en
Norteamérica hace unos 40 millones de años.

Allí evolucionaron, se diversificaron y alrededor de tres millones de años atrás, conexiones entre continentes les permitieron dispersarse.

El avance de los hielos produjo notables caídas en el nivel de los mares e inmensos suelos marinos quedaron expuestos.


Norteamérica, vía Alaska, tuvo períodos de conexión con Siberia por un puente terrestre que habría alcanzado hasta 90 km de oeste a este y 900 km de norte a sur.

Ya en Asia, los Camélidos se expandieron por Europa, entraron a Africa por el este, y luego hacia China. De allí derivaron las dos especies de camellos de las estepas de Mongolia y el dromedario árabe.

Por otra parte en América, al quedar conectadas las dos grandes masas continentales mediante Centroamérica, se dió uno de los intercambios de fauna más espectaculares que se tenga conocimiento, y en ambos sentidos.

Vicuñas cerca de Tolar Grande en la Puna de Salta
Vicuñas cerca de Tolar Grande en la Puna de Salta
Llama Camélido
Llama, camélido


Los Camélidos llegados a Sudamérica se dispersaron y se diversificaron

Entre los restos fósiles encontrados en Norteamérica, el Camélido más antiguo conocido apenas si tenía 30 cm de alzada.

Hubo una tendencia dominante, aunque no única, hacia el aumento de tamaño, incremento de la capacidad craneana, la pérdida de los dientes incisivos superiores, cambios en la morfología ósea necesaria para soportar una gran musculatura en el labio, logrando una eficiente y adaptable masticación.

Esto les permitió alternar entre una alimentación ramoneadora (de árboles y arbustos) y el forrajeo.

Otra variación muy notable se dió en la sincronización de sus extremidades al desplazarse.

En carrera, mientras las dos patas de un lado están en el aire, el apoyo queda en las dos patas del lado contrario.

Esto crea cierta inestabilidad, aunque es una ayuda para los rápidos movimientos de animales que viven en áreas abiertas.
Reunión de llamas y productores en el noroeste argentino
Reunión de llamas y productores
en el noroeste argentino
Llamas blancas
Llamas blancas
Vicuñas Ilustración de Conrado Wiender (1882-1945)
Vicuñas
Ilustración de Conrado Wiender (1882-1945)


Entre 12.000 y 10.000 años atras, terminando las últimas glaciaciones, sucedió una extinción masiva de mamíferos de gran tamaño.

Las razones no son del todo claras, pero las "responsabilidades" serían compartidas.

Los cambios climáticos por un lado, y la acción de grupos humanos cazadores, que para ese entonces ya habían cruzado también por Beringia hacia América.

Las llamas de gran tamaño de Sudamérica se extinguieron y también los grupos de Camélidos de América del Norte, sin quedar ninguna especie en aquellas latitudes.

Paradojicamente, el sitio donde la familia se originó hace millones de años.


Cuestión de tamaño

Entre los mamíferos herbívoros y de gran tamano, los Cámelidos son los más importantes en nuestro país, e incluso en Sudamérica.

Tenemos muchos roedores herbívoros, pero casi todos pequeños. Aún el Carpincho, el roedor más grande del mundo, es mediano entre los mamíferos.

Entre los Ungulados, Orden que abarca diversos herbívoros, habitan estas tierras tapires, pecaríes, ciervos y camélidos, sumando 19 especies en Sudamérica.

Muy poco comparando con Africa. Allí son 93 las especies de Ungulados, muchas de gran tamaño y formando manadas de miles de individuos.
Vicuña en el Parque Nacional San Guillermo, Catamarca
Vicuña en el Parque Nacional San Guillermo,
Catamarca
Llama
Llama

Nuestros Camélidos hoy

En América del Sur tenemos, entre las especies silvestres, al Guanaco y la Vicuña; y entre las domesticadas, la Llama y la Alpaca, más escasa. El guanaco tiene una distribución geográfica amplia: desde las provincias del norte hasta la Patagonia austral.

Se cree que tanto la Llama como la Alpaca son descendientes directos del Guanaco. Salvo la Alpaca, las otras tres especies están presentes en nuestro país.

La provincias con mayores poblaciones de llamas y vicuñas son las del Noroeste: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y San Juan.
Guanaco
Guanaco
Llamita en La Puna
Llamita en La Puna

El Guanaco

Con cuatro supespecies reconocidas, el Guanaco tiene amplia distribución en Sudamérica y se adapta a diversidad de hábitat.

Desde extremos como el desierto de Atacama uno de los ambientes más secos del mundo, al humedo bosque fueguino.

En la Patagonia, la estepa es su principal hábitat y es allí donde se encuentran las poblaciones más numerosas de la especie.

Sus grupos sociales pueden estar integrados por un macho adulto con varias hembras y sus crías, por grupos de machos, grupos de hembras y machos solitarios. Tras once meses de gestación, dan a luz una cría de entre 8 y 15 kg de peso.
Guanaco en la Patagonia
Guanaco en la Patagonia
Guanaco
Guanaco
Durante el invierno y en especial en Tierra del Fuego, se desplazan desde la estepa hacia bosques cercanos.

Se lo ha considerado el mamífero nativo con mayor impacto sobre el bosque. Incluso llegarían a impedir la regeneración de la Lenga y el Ñire, siendo los brotes y hojas nuevas de primavera los más palatables. Aunque al ser hoy sus poblaciones más escasas que en el pasado, sus efectos serían menos notables.

En Tierra del Fuego se determinó que el alimento principal del guanaco a lo largo del año son pastos del tipo coirón (Festucasp), y también la Deschampsia antarctica.

Es interesante que esta es una las dos especies de plantas con flores que crecen en sectores de la Península Antártica.

La competencia por las pasturas con las ovejas, determina que se desplacen hacia el bosque, aumentando entonces el ramoneo.
Petroglifo con figuras de guanacos - Santa Cruz
Petroglifo de la Cueva de las Manos
con figuras de guanacos - Santa Cruz
Clasificando las fibras luego de la esquila
Clasificando las fibras luego de la esquila


En su libro El Ultimo Confín de la Tierra, Lucas Bridges menciona el incremento en la frecuencia de aparición de los Shelknam (Onas) en los bosques en torno a la estancia Harberton (sobre el Canal Beagle), desde las primeras décadas del siglo XX.
Quillango de los Tehuelches. Museo Sarmiento - Bariloche Realizado en cuero pintado de chulengo (cría del guanaco)
Quillango de los Tehuelches. Museo Sarmiento - Bariloche
Realizado en cuero pintado de chulengo (cría del guanaco).

Los aborígenes llegaban desde las estepas fueguinas en busca de guanacos para cazar.

Las miles de ovejas de las estancias comenzaban a desplazar a los camélidos, y también a los aborígenes.

Los Tehuelches en la Patagonia, los Araucanos, y más hacia el norte los HuarpesPuelches y Querandíes también tuvieron importante dependencia del guanaco.

Además de ser fuente importante de alimento, empleaban su cuero para abrigo y refugio.


La Llama y la Vicuña

Estas especies han sido un estratégico recurso para el hombre desde los primeros tiempos de su llegada al continente Sudamericano. Las pinturas rupestres en toda el área de dispersión de los Camélidos dan indicios de la trascendente relación que tuvieron.

Por ejemplo, entre 4.000 y 5.000 años atrás, los Camélidos representaban hasta el 90 % de la dieta carnívora de los habitantes de aquellas regiones andinas.

Se ha asumido que los inicios de la domesticación de los Camélidos se habría dado entre la region del Lago Titicaca y Junín, unos 100 km hacia el norte, en Perú.
Vicuñas en una Salina
Vicuñas en una Salina
La esquila de un camélido (llama)
La esquila de un camélido (llama)
La Llama fue empleada en especial como animal de carga, y la Alpaca, especie ausente en la Argentina, para obtención de lana.

Pero además, como fuente de energía a partir de la combustión de sus excrementos, para preparar medicinas, y hasta en las ceremonias religiosas.

Los Incas tuvieron a la Llama como uno de sus ejes en la vida diaria.

Resulto fundamental para la expansión del imperio, tanto en las incursiones militares, como en su empleo para cargar materiales en las construcciones. Miles también se emplearon en el transporte del oro y plata que se extraía de las minas.
Productor de camélidos
Productor de camélidos
Alpacas
Alpacas suri
No debe ser casual que los límites conocidos de expansión del imperio Incaico coinciden bastante con el área de distribución de la Llama. Es curioso que no las emplearon para montar ni para arrastrar carros, a pesar de que conocían la rueda.

También se sacrificaban en ofrenda a los dioses, asociando animales de colores determinados a diferentes ocasiones. Por ejemplo, para prevenir heladas y sequías, o para obtener buenas cosechas.

A la llegada de los colonizadores, la abundancia de estos animales se contaba en millones. A partir de entonces la caída numérica fue tremendamente drástica. Las grandes matanzas y la introducción de ganado doméstico traído desde Europa, sean ovejas o cabras, fueron importantes causas.

La llama sigue siendo muy importante en la vida diaria de los pueblos andinos. La vicuña fue muy perseguida y casi se la lleva a la extinción.

Desde la década del 70, importantes medidas de conservación de Bolivia, Perú, Chile y nuestro país posibilitaron cierta recuperación.



Booking.com