Parque Nacional San Guillermo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan, en el Departamento Iglesia; tiene una superficie de aproximadamente 170.000 hectáreas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pesca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ecorregiones Puna y Altos Andes son las dominantes; aparece en forma marginal el Monte de Sierras y Bolsones. Aspectos de su Naturaleza San Guillermo concitó gran atención al tornarse crítica la supervivencia de la vicuña. Aquí convive con el guanaco, otro camélido silvestre, utilizando distintos hábitats para disminuir la competencia: mientras la vicuña frecuenta los llanos el otro prefiere los faldeos rocosos. Hasta el momento en que se hizo efectiva la protección del área, ambas especies eran perseguidas, en particular la vicuña, debido a la gran finura de su pelo, de muy suave textura. Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000 individuos, junto a unos 5.000 guanacos. Se trata de la mayor concentración de vicuñas de la Argentina. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ambos camélidos son herbívoros adaptados a la rigurosidad de estos desiertos de altura. Tienen almohadillas en sus patas que disminuyen el efecto erosivo del pisoteo y la conformación de su dentadura les permiten cortar los pastos sin arrancarlos, lo cual posibilita su rebrote. Otros componentes notables de la fauna de San Guillermo son el suri o ñandú cordillerano, el cóndor andino, el puma y el zorro colorado. Existen especies exclusivas o endémicas del lugar, como es el caso de una margarita, conocida con el nombre científico de Huarpea andina, y de dos lagartijas coloridas: un chelco y otro denominada cola de piche. La vegetación se caracteriza por el predominio de formas preparadas para sobrevivir en condiciones de extrema aridez y gran altura. Las lluvias son escasas (30 a 100 mm anuales). Durante algunos inviernos caen nevazones importantes y hay vientos muy fuertes, con ráfagas de 100 km/h. Por lo tanto, las plantas más comunes son arbustos achaparrados y en placas adosadas al piso y, dispersas entre los reparos que dejan las piedras sueltas, hierbas pequeñas de flores enormes típicas de los Andes. Resguardando la porción más austral de la ecorregión de la Puna, los casi 4000 metros de altura promedio que posee el área protegida, son un condicionante para la vida en cualquiera de sus formas. La vegetación característica, baja y achaparrada, incluye especies como las yaretas y la margarita de San Guillermo (Huarpea andina) exclusiva de este lugar. Sin embargo en ciertos lugares se acumula humedad dando origen así a las denominadas vegas, que exhiben su llamativa coloración verde resultado de la mayor concentración de plantas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Chinguillo, último paraje antes de ingresar a
San Guillermo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A estos lugares y a los arroyos veraniegos van a abrevar muchos de los representantes de la fauna local, entre ellos los zorros colorados y coloridas bandadas de jilgueros andinos. Lagartijas como el chelco de San Guillermo y el cola piche suelen asolearse en las rocas, entre las que también viven los chinchillones o vizcachas de las sierra. Pero sin duda las reinas del lugar son las vicuñas (Vicugna vicugna). Cientos de estos gráciles camélidos autóctonos deambulan por los llanos, en particular por el denominado Llano de los Leones. San Guillermo reúne una de las mayores concentraciones de estos mamíferos, cuyas poblaciones se hallan en franca recuperación luego de haber estado en serio riesgo de sobrevivencia. Aspectos Culturales La región cuenta con manifestaciones importantes de las culturas aborígenes. Se destacan los asentamientos prehispánicos dedicados al aprovechamiento de los camélidos silvestres y el trazado del Camino del Inca, que une una serie de "tambos" o postas. Modo de Acceso Por el momento, el área no cuenta con accesos adecuados para automóviles comunes. Existe un camino para vehículos todo terreno que se desvía hacia el sur desde la ruta a Laguna Blanca (La Rioja), y permite llegar al refugio minero La Brea, dentro de la Reserva Provincial San Guillermo, y al Parque Nacional. Desde San Juan, por RN 40 y RN 150 hasta Rodeo (195 km). De allí se alcanza el refugio Agua del Godo, tras 130 km por un camino de tierra que bordea y cruza varias veces el río Blanco, y pasa por la quebrada de Alcaparrosa. En la capital sanjuanina, que recibe ómnibus de todo el país y vuelos diarios desde Buenos Aires Clima, cuándo ir Frío y seco, con gran amplitud térmica diaria (hasta 35ºC); temperaturas medias: 15° C en verano (con mínimas inferiores a los 0° C) y 1° C en invierno (con mínimas de -15° C); 30 a 100 mm anuales de lluvia, que caen torrencialmente durante la época estival; nevadas habituales durante los meses más fríos; vientos con ráfagas superiores a los 120 km/h. Se recomienda visitar durante Ootoño y primavera (en verano, las lluvias y los deshielos cordilleranos impiden el acceso). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sitios para visitar Llano de los Leones, donde se pueden avistar manadas de vicuñas y guanacos; Circuito Caserones; Mirador, a 3.700 m sobre el nivel marino, en el circuito al que se accede tanto desde el refugio Agua del Godo como desde el camino principal; Quebrada de la Alcaparrosa (con la Tambería de Alcaparrosa), en el acceso sur del Parque. Villa del Rodeo; Termas de Pismanta (hotel con termas, recuperado y gestionado por sus empleados, a 25 km de Rodeo); en Tudcum, Angualasto y Malimán, sobre el camino de Rodeo al Parque, hay tejedores de mantas y ponchos de alta calidad. Servicios No se cobra entrada. Se aconseja ir en caravana de, por lo menos, dos vehículos El Parque ofrece un refugio de montaña (Agua del Godo, con dos habitaciones e instalación sanitaria básica), cuyo turno de uso debe solicitarse a la Intendencia. En sus cercanías está permitido acampar. Rodeo, a 130 km del refugio, cuenta con hoteles, restaurantes y estaciones de servicio. En Angualasto y Malimán, localidades sobre el camino de acceso, encontraremos hospedaje en casas de familia y predios para armar la carpa. Y en El Chinguillo, último paraje antes de ingresar a San Guillermo, hay un hospedaje familiar y se puede tanto acampar como comprar comida casera. Datos de Interés para el Visitante Para ingresar al parque hay que contar, previamente, con una autorización de los guardaparques nacionales destinados al área o participar en una salida con guías habilitados. Parque Nacional San Guillermo Oficina Correo Argentino (5.465) Rodeo San Juan, República Argentina Teléfono y fax: (026) 47-493214. Correo electrónico: alesanguillermo@infovia.com.ar Su superficie alcanza las 166.000 hectáreas. FOTOS: Eugenia Igualada |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Home |
© Copyright. argentinaXplora.com
2000 - 2024 Todos los derechos reservados |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||